Picota o Rollo | |
Comúnmente El Rollo de Hueva | |
El Rollo o picota situada en la Plaza de Melchor López Jiménez y levantado en el siglo XV, ocupa el centro de la plaza con cuatro gradas concéntricas de piedra rústica. Se asienta sobre un pedestal cúbico cuyo único adorno es una especie de marco en cada una de sus caras. Aquí arranca una basa que soporta el fuste cilíndrico liso de una columna rematada con tres cabezas de animales fantásticos de aspecto vampiresco.
...el cual fue encadenado con dos grillos durante una noche entera a un poste que hay en la plaza para vergüenza pública" 1
1 Archivo Histórico Nacional, sección Ordenes Militares, Archivo judicial de Calatrava, legajo 47246 (1684)
Juan Carlos Berlinches Balbacid - Historiador | |
Rollo (fuente Wikipedia) | |
El rollo es una columna de piedra, ordinariamente rematada por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose sólo en los villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico. Además marcaba el límite territorial y, en ciertos casos, era un monumento conmemorativo de la concesión del villazgo. Compartían con las picotas las funciones de ajusticiamientos. Estos ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812. | |
Rollo de Presencio los hay en aquellos pueblos de Castilla que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza. Los rollos son similares a los cruceros, pero su significado es distinto. Durante la Conquista de América, el primer acto de fundación de una ciudad consistía en la erección del rollo, como símbolo de jurisdicción real y como signo de amenaza coercitiva. | |
Picota (fuente Wikipedia) | |
Las picotas son columnas de piedra más o menos ornamentadas, sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil. La pena de exhibición en la picota aparece ya legislada en el siglo XIII, en el libro de Las Partidas, de Alfonso X, considerándose la última de las penas leves a los delincuentes para su deshonra y castigo. La mayoría de picotas, fueron construidas durante los siglos XVI y XVII, debido a las exenciones otorgadas a los lugares que hicieron aportaciones económicas a la Corona para sobrellevar los cuantiosos gastos de la guerra. Un Decreto de las Cortes de Cádiz, de 26 de mayo de 1813, ordenó la demolición de todos los signos de vasallaje que hubiera en sus entradas, casas particulares, o cualesquiera otros sitios, puesto que los pueblos de la Nación Española no reconocen ni reconocerán jamás otro señorío que el de la Nación misma, y que su noble orgullo sufriría por tener a la vista un recuerdo continuo de humillación. | |
Parece que esta suspensión no se aplicó inmediatamente ya que en 1817, se construyó una en Rioseco de Soria. Se supone que se destruyeron bastantes ejemplares pero algunos fueron reconvertidos en cruceros para evitar la demolición. Por esto y otros indultos hoy todavía se ven algunos en pie, como, por ejemplo, Presencio y Toreno en Castilla y León. | |
A pesar de ello, todavía quedan algunas en buen estado de conservación como en Lacunza (Navarra), en Fuentenovilla (Guadalajara), en El Bonillo y en Ossa de Montiel (Albacete) y en Navalquejigo (Madrid). Aunque se suele llamar picota a todas las columnas de este tipo, algunas de ellas son de más categoría y se denominan rollos, estos sólo se levantaban en villas e indicaban el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico. | |
En Torija, Guadalajara, queda una picota de cuatro cuerpos que data del siglo XV y la llamada "picotilla", un enorme mojón que inauguró el camino real a Brihuega, abierto por Carlos III en el siglo XVIII y que tiene un texto conmemorativo en latín y castellano. | |