San Isidro Labrador

 (15 de Mayo)

sanisidro

San Isidro Labrador
 

 San Isidro, además de ser el patrón de los campesinos y trabajadores, los cronistas aseguran que vivió a caballo de los siglos XI y XII. Son muchas las historias y leyendas que circulan sobre su vida e identidad. Según se cuenta, San Isidro fue en su juventud un pocero que se mudó con su familia a Torrelaguna. Años más tarde y, tras haberse casado, regresó a la ciudad de Madrid para hacerse agricultor. Fue en este momento cuando comenzaron a llamarle Isidro Labrador. A partir de aquí, su vida cambia por completo y sorprende a sus vecinos con multitud de hechos sorprendentes o milagrosos que trajeron el bien para la comunidad. Por ejemplo, cada cierto tiempo daba una comida en su casa y, en una ocasión, que no tuvo suficiente comida para atender a los comensales, consiguió multiplicar la que tenía metiendo un puchero en la olla.

 En otra ocasión, durante un terrible año de sequía, temiendo por la cosecha de su señor dio un golpe en la tierra con su azadón haciendo brotar un manantial que daba suficiente agua como para abastecer a la ciudad de Madrid. Además de éstos y otros prodigios, el más famoso de sus milagros fue que el agua de este milagroso manantial curó al rey Felipe III de una grave enfermedad. Por ello, Isidro fue canonizado en 1622.

 Se viene celebrando en Hueva desde tiempos remotos puesto que en nuestra Villa siempre ha habido agricultura y ha vivido de la misma gran parte de nuestra población.

 Se le hace homenaje sacándole en procesión por las calles del pueblo y hasta nuestros campos, donde se celebra un acto de bendición de los mismos.

 Normalmente, después de la procesión se celebra algún aperitivo en la plaza de Melchor López a cargo de los propios labradores. El acto se acompaña de diversos juegos de entretenimiento, tanto para los más mayores como para los pequeños.