Iglesia de Nuestra Señora de la Zarza

 

 La Iglesia Parroquial de "Nuestra Señora de la Zarza", iglesia comenzada a construir posiblemente en el siglo XIII-XIV tal y como lo demuestra su ábside de proporciones románicas.

1

 Levantada probablemente sobre los restos del antiguo castillo de Juan Sánchez, presenta una portada orientada al norte construida posteriormente y coronada con un arco apuntado.

2

3

 La portada sur es un ejemplo ya de arquitectura renacentista levantada probablemente en el siglo XVI y que destaca por sus grandes dimensiones, debido a que en su origen este atrio era también lugar de reunión de los fieles.

4

 En la puerta de entrada destacan dos relieves representando a San Pedro y San Pablo.

5

 Reconstruida en el siglo XVIII sufrió en los años ochenta del siglo XX un terrible incendio que destruyó gran parte de sus objetos de valor. El edificio consta de una sola nave con bóvedas de lunetos, presenta también ábside semicircular cubierta con una bóveda de casquete. A los píes del templo tenemos la tribuna para el coro y el órgano.

6

 La famosa torre campanario posiblemente fuera levantada en el siglo XV aunque ha sufrido numerosas reconstrucciones a pesar de las cuales sigue inclinada tal y como señala Cela en su obra "Viaje a la alcarria".

7

 El baptisterio del siglo XVI sigue siendo utilizado en la actualidad. Recientemente se han restaurado tres tablas del antiguo retablo representando escenas de la Adoración de los Reyes Magos, Presentación de Jesús en el templo y la Anunciación, retablos obra del pintor Juan de Cerecedo.

8

 Junto a la iglesia parroquial destaca la Capilla del Santísimo Cristo de la Fe, obra levantada en el siglo XVII en pleno barroco a pesar de que la talla del Cristo data posiblemente del Románico. La imagen esta tallada en una sola pieza utilizando para ello algún tipo de árbol frutal, posiblemente un peral lo cual explicaría su característico escorzo y la flexión casi imposible de sus piernas.

9

Juan Carlos Berlinches Balbacid - Historiador